lunes, 15 de noviembre de 2010

El Festival de Performance UNPHU

La Facultad de Arquitectura y Artes y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, celebrará este miércoles 17 de noviembre a partir de las 3:00 pm  hasta las 8:00 pm, el Primer Festival del Performance de la UNPHU, evento coordinado por el profesor MA Arq. Constantinos Saliaris quien ha sido el creador de la idea y es el director del evento.

El Festival de Performance Intramuros de la Escuela de Arquitectura de la UNPHU se concibe como un espacio en donde los estudiantes de arquitectura de nuestra Escuela puedan potenciar su creatividad, expresándose en temas del acontecer nacional y mundial, pretéritos o coetáneos que sean de su interés.
Surge como una secuela natural de los diversos montajes performáticos que se han realizado a lo largo de los años como parte de la estructura programática y dinámica didáctica puesta en marcha por más de 20 años dentro de la asignatura Panorama del Arte Contemporáneo.
Este Primer Festival será exclusivamente intramuros; pero podrán participar arquitectos egresados de nuestra Escuela o profesores de la misma. Todo bajo el esquema de concurso que derivará en una premiación de los que, a juicio de un jurado ad-hoc, sean los performances más destacados del evento.



OBJETIVOS



  • Potenciar la capacidad creativa de los estudiantes de arquitectura, quienes podrán expresarse libremente haciendo uso de cuantos recursos consideren necesarios para lograr sus propósitos de comunicación de ideas y provocar sensaciones, reacciones, cuestionamientos, identidad o alteridad en el auditorio.
  • Seleccionar los performances que representarán a la Escuela de Arquitectura de la UNPHU en el Primer Festival de Performances Extramuros que se efectuará en una fecha por definir en el verano del año 2011 y al que se invitarán las Escuelas de Arquitectura y de Arte Escénico del país.
  • Producir un documento videográfico para futura divulgación que recoja los pormenores del evento y los performances, tanto los que entren en competición como aquellos que posiblemente se presenten fuera de competencia con fines didácticos. Estos últimos pueden ser puestos en escena por performers profesionales actuando en forma individual o grupal.


miércoles, 27 de octubre de 2010

El Foro sobre el Malecón





Hablemos del Malecón… El Foro.

Presentamos un resumen apretado de lo debatido en el Foro EspaciosUNPHU "Hablemos del Malecón..." y aprovechamos la oportunidad para agradecer a los participantes por apoyar este debate sobre todo a la Arq. Patricia Cuevas por la profesionalidad de su exposición y a los panelista, Gustavo Moré, Raúl de Moya, Cristóbal Valdéz y Emilio Brea, por sus atinados comentarios. Creo que hay muchas ideas rescatables en este Foro que esperamos puedan ser oídas por las autoridades municipales, el gobierno central y el sector privado en el Cabildo Abierto que propuso Kalil Michel.

Nos atrevemos a hacerle una sugerencia al equipo de diseño con respecto al proyecto de la restauración del Parque Eugenio Maria de Hostos, diseñado por Guillermo González en 1937 : cuidado con los colores!, la idea no es hacer un rescate colorido si no un rescate correcto.

Finalmente, algo que se me olvidó decir al final del debate, es necesario hacer conciencia de que el rescate del Malecón no puede ser reponsabilidad única de las autoridades municipales, el sector privado, que se beneficia de las bondades de este maravilloso espacio, debe participar activamente en esa recuperación, hacer uso de lo que Lerner llama la "corresponsabilidad publico - privada" para abordar la ciudad, que es un espacio de todos.

OR

Con la presencia del Arq. Miguel Fiallo, Rector de la UNPHU y la participación de arquitectos, estudiantes y regidores del ADN, se realizó exitosamente el Foro EspaciosUNPHU donde se trató el caso del Malecón de la Ciudad de Santo Domingo. En este foro participaron como panelistas los Arquitectos Patricia Cuevas, del ADN, Cristóbal Valdéz, Gustavo Moré, Raúl de Moya y Emilio Brea.

Dentro del público estuvieron presente Edda Virginia Grullón, Directora de la Oficina de Patrimonio Monumental, Erwin Cott, presidente de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana, Leopoldo Franco Presidente del Instituto Dominicano de Planificación Territorial, y Robert Henríquez de la Asociación de Hoteleros y los regidores del ADN, Waldys Taveras y Kalil Michel. El Arq. José Constanzo , director de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de la UNPHU, fungió como moderador de los debates.

La Arq. Patricia Cuevas durante su exposición.

El evento dio inicio con una contextualización del tema por parte de la Facultad de Arquitectura y Artes donde se plantearon los objetivos del foro, sobre todo la necesidad de debatir las ideas que se están manejando sobre el destino del paseo marítimo de la ciudad. Al final de la misma el Arq., Marcelo Alburquerque señaló que extrañaba la presencia de técnicos de Santo Domingo Este pues esa zona tiene también su malecón.

Los panelista, de izquierda a derecha Emilio Brea, Raúl de Moya, Patricia Cuevas, Cristóbal Valdéz y Gustavo Moré.

Inmediatamente la Arq. Patricia Cuevas realizó una brillante exposición presentando el proyecto de diseño que el equipo técnico del ADN ha desarrollado para la Av. George Washington, basado en un pormenorizado estudio de la situación física y socio económica del sector abordando los problemas de transito, iluminación pública, recogida de basura, drogas y prostitución y seguridad ciudadana. El proyecto consistente principalmente en el control del trafico pesado y la adecuación paisajística del paseo, haciendo énfasis en la estratificación de usos desde el borde urbano hacia la costa, el diseño de la arborización y la iluminación. La idea presentada por la Arq. Cuevas recoge también la necesidad de normar los usos arquitectónicos de la zona.



A continuación el Arq. Gustavo Moré planteo la importancia de los aspectos de infraestructura y del tránsito en la zona, calificándolo de inevitable, planteó que recorrer el malecón es realizar un recorrido a través de la historia de la Arquitectura dominicana y finalmente sugirió a la Arq. Cuevas que redujera la dureza del proyecto y que se considerara mas zonas verdes sembrar mas arboles, llamo la atención sobre no “barcelonizar” el proyecto.

Raúl de Moya planteo la necesidad de que el proyecto del Malecón se viera en el contexto de la ciudad. Entiende que debe pensarse el Malecón como todo el paseo litoral sur desde Haina hasta el aeropuerto se refirió a la importancia de solucionar la infraestructura de drenaje que calificó como principal dentro de un Plan estratégico. Señala que si un grupo fue capaz de plantear una isla artificial porque no se puede hacer los estudios para aumentar la capacidad de playas en el litoral sur de la ciudad

Cristóbal Valdéz hizo un recuento histórico de su participación en la reconstrucción del Malecón después de la destrucción ocasionada por el paso del huracán David en 1979, relatando que pudo convencer a las autoridades municipales de el momento de que el proceso de reconstrucción de la ciudad se iniciara por el Malecón y no por otra parte de la ciudad. Cuenta Valdez que el diseño se realizó en tiempo record por un equipo conformado por Gustavo Moré, Fernando Ottenwalder, García Pecci y la colaboración de Fernández de Castro, que mejoró mucho el proyecto, entre otros que definieron los conceptos de trabajar puntos específicos como placitas y dejar espacios abiertos sin bancos para lograr la integración con el mar y romper con el limite que constituían los bancos, “la ciudad se terminaba en los bancos” a decir de Valdéz, finalmente planteo la ponderación de proyectos de construcción de playas en el Malecón como los que en los años 80 del siglo pasado planteara la oficina de Lerner, finalmente recomendó que se coordine con las autoridades de Santo Domingo Este para que no se pierda la conexión conceptual del Malecón.

Emilio Brea, por su parte, señaló que el entiende que el problema del tránsito pesado por el Malecón se soluciona eliminando el puerto comercial del Malecón y se controla por otra parte en Haina el tránsito relacionado con los depósitos de combustibles. Sostuvo que la presencia de Instituciones publicas como Cultura y el Banco Agrícola no aportan nada al Malecón y que la Gestión de esta administración municipal luego de 8 años ha fracasado en el Malecón. Plantea que no hay que ser ambiciosos con el proyecto del malecón y se conformaría con que se arregle un kilometro.

Parte del públic asistente.

Durante el debate salieron a relucir algunos aspectos importantes como la discusión de un horario para el transporte pesado en el Malecón y que los controles que se están tratando de imponer para lograr darle de nuevo el carácter de paseo urbano al Malecón ha contado con la oposición de una empresa cervecera que tiene sus instalaciones sobre la vía.

Constantinos Saliaris habló de las zonas grises del Malecón que deben intervenirse de manera que el peatón pueda acceder hasta el borde marino.

Importante también fue la intervención del Arq., Pablo Morel al señalar que el problema no es el puerto de Santo Domingo sino el puerto nodal de Andrés Boca Chica, propone que se regule que el transito desde ese punto se realice utilizando la circunvalación interior de la Charles de Gaulle. Morel señaló la cantidad de accidentes, cuyas estadísticas no aparecen en el trabajo del ADN, que suceden el Malecón por los giros a la izquierda, propone además controles de uso de suelo , índices de construcción y que se debe aprender de los buenos proyectos como el Hotel que diseñara el Arq. Manolito Baquero, mantener el concepto de parque y transparentar la gestión llamando a concursos de diseño, terminó abogando por el saneamiento ambiental de la vía y por la necesidad de la creación de ciudadanía.

El Arq. Juan Canto propuso que el principal problema es la seguridad y Roberto Henríquez de la Asociación de Hoteleros señaló el problema del control de la seguridad y la incapacidad de las autoridades para enfrentarlo, además dijo que hay que logra un cambio de actitud y propuso lo que llamo una revolución pacifica que rescate el Malecón , e informó de la misa por el Parque Eugenio María de Hostos que se está organizando y que si las autoridades no responden se realizara un Tele maratón para recaudar fondos para el proyecto del Parque.

Alguien del publico señaló que el Malecón se debe pensar mas allá de la vía y considerar el espacio hacia la ciudad, refiriéndose además del peligro que constituye para los peatones el cruzar una Avenida que se ha convertido en una vía rápida y de transporte pesado, abogó además por la seguridad ciudadana no solo en el Malecón si no en los sectores aledaños y señaló la ausencia de los agentes de AMET en la vía.

El Arq. Leopoldo Franco, presidente del Instituto de Planificación Territorial, por su parte señaló que el modelo Barcelona era bueno y que no hay necesidad de satanizarlo, dijo que entiende que el gran problema de la vía es el problema de tránsito y transporte y una solución posible, como hay en otras partes, es que el transporte pesado desde el puerto de Boca Chica se haga en ferry por agua.

El Arq. Jaime Gracia por su parte sugirió que el tema debe ser un tema político y eleccionario que se constituya en un factor de presión en una sociedad donde estamos perdiendo el control del territorio.

La participación de los regidores del ADN fue muy importante, Waldys Taveras, luego de felicitar a la Arq. Cuevas reconoció que el proyecto no se ha presentado a los regidores ( en un mail dirigido a nosotros , que reproducimos al final, Waldys nos informa que esta solicitando la presentación del proyecto ante el Concejo de Regidores) y preguntó sobre el presupuesto de costo del proyecto, a lo que la Arq. Cuevas respondió que se han manejado diferentes montos hasta de 350 millones de pesos, pero que la ejecución no se ha podido iniciar por la incapacidad financiera del ADN para cubrir esos costos, y que además dependerá de la definición del alcance de las etapas.

Una propuesta muy importante fue la del Arq. Kalil Michel, regidor , que propuso la celebración de un Cabildo Abierto, que es uno de los instrumentos de participación ciudadana consignados en la Ley 176-07 del Distrito Nacional y los Municipios.

La opinión de las nuevas generaciones la externó un estudiante de Arquitectura apellido Almonte que reconoció que el Malecón para su generación era una calle más y que no tiene la relevancia que tiene para las generaciones mas viejas, de todas formas, continuó Almonte, reconoce la belleza de la vía y entiende que lo que falta es lo que el llamó “dominicanidad” para que el proyecto se sienta como dominicano, aclaró, que su referencia como espacio público es la Av. Lincoln (esto es realmente preocupante y deja claro la falta de espacios urbanos de calidad que respondan a las aspiraciones de los jóvenes y de todos los ciudadanos de Santo Domingo. OR

La última intervención la hizo el Ing. Almonte quien señalo que con medidas administrativas se puede hacer mucho, pero que no podemos hacer de tontos y propuso la creación de un Frente Cívico para enfrentar el proceso de deterioro social.

El E-mail de Waldys

Omar:


Excelente actividad quisiera mantener la comunicación con el grupo de profesionales y ciudadanos que abordamos el tema, así como tratare de que otros regidores se integren al tema, de hecho te informo que la Presidencia del Concejo Municipal ha designado una comisión para tratar el tema y soy parte de ella, tratare de lograr que la Arq. Patricia haga la presentación a los regidores y que ustedes estén presente para que sus observaciones al proyecto sea conocido en gran medida por la totalidad de los regidores que son quienes tomaran la decisión final especialmente por lo del costo de la intervención, te reitero que me inclino por la posición de los que plantean menos estructura rígida y de hormigón y mayor preservación del entorno.

Waldys Taveras

sábado, 23 de octubre de 2010

Hablemos del Malecón..


EspaciosUNPHU

Hablemos del Malecón…

Lunes 25 de octubre 2010, 6:00 a 9:00 PM

Salón de Conferencias de la Biblioteca de la UNPHU.

Antecedentes

El Malecón de Santo Domingo es uno de los espacios paradigmáticos de la ciudad.

Iniciado en 1909 con el tramo del Paseo Presidente Billini durante el gobierno de Ramón Cáceres y siendo ingeniero Municipal Osvaldo Báez Machado, fue en esa época el primer intento de la ciudad acercarse al mar, del cual se había mantenido a una distancia prudente durante 400 años por temor a los peligros inherentes a las costas, sobre todo las invasiones de países enemigos. La morfología de balaustradas y bancos clásicos representó la tendencia de la arquitectura a los inicios del siglo XX.

No sería si no hasta los años treinta cuando el Ing. Ramón Báez López – Penha, hijo de Osvaldo Báez, a partir de una idea del Ing. Arístides García Mella, le propone al dictador Trujillo la realización de una avenida que bordee el mar cuando el Malecón comienza a tomar la forma que conocemos: una gran avenida con palmas cana en ambas aceras. En aquella ocasión este proyectos significo uno de los primeros enfrentamientos de Trujillo con la oligarquía criolla, propietaria de los terrenos por donde pasaría la nueva avenida, como lo relata el Ing. Báez López – Penha en su libro “ Por qué Santo Domingo es así” (1992).

Con el tiempo esta avenida se ha convertido en el espacio publico de la grandes celebraciones nacionales: desde los famosos “Corsos Floridos” que acompañaron la rimbombante y tragicómica coronación de Angelita I, la hija del dictador, durante la inauguración de la llamada “Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre” en 1955, hasta los desfiles del muy particular carnaval de Santo Domingo, pasando por los desfiles militares, las celebraciones de triunfo, ya sea este en beisbol o en política, y el Festival del Merengue.

El gran aporte del Malecón a la ciudad de Santo Domingo es la apertura de la misma al mar lo que ha permitido el desarrollo de una fachada marina impresionante que hay que preservar como una de las grandes conquistas urbanas de la ciudad y donde se han ubicado algunos de los espacios y de las piezas monumentales que le dan escala nacional a la vía, como son el Parque Eugenio María de Hostos y el Centro de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, ambos espacios relacionados con el Malecón que están necesitando que se rescaten del olvido y el mal uso que se les ha dado.

En 1979 a raíz de los daños causados por el paso del Huracán David y la tormenta Federico, se realizó, bajo la responsabilidad de la Oficina de Planeamiento Urbano dirigida en ese entonces por el Arq. Cristóbal Valdéz, un proyecto que planteó, con un juego de quiebres en la línea de los bancos, la posibilidad de disfrutar tanto de la actividad sobre la vía como de las visuales hacia el mar.

Desde hace algunos años, demasiados para la importancia de la vía, esta se ha deteriorado ante los ojos de ciudadanos y autoridades que hemos permitido la arrabalización de la misma, la falta de iluminación, el haberla convertido en una vía de trafico pesado y contaminante, en un enorme basurero urbano y social, en un espacio peligroso y delincuencial.

Ante esta situación se han formulado planes y proyectos, algunos pensado desde lo puramente comercial y otros que pretenden rescatar su calidad de espacio público estructurante, sin embargo ninguno se ha implementado y la opinión ciudadana ha comenzado a cuestionarse la situación; por esta razón la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña ha propuesto la realización de este Foro EspaciosUNPHU con el tema del Malecón de la ciudad de Santo Domingo. D.N.

Objetivos

Discutir las diferentes ideas de actuación sobre el Malecón.

Definir algunas estrategias de intervención.

Identificar fuentes alternativas de recursos

Relanzar una campaña por el rescate del Malecón de la ciudad de Santo Domingo.

Participantes

Arq. Andrés Navarro, Secretario Técnico del ADN

Arq. Patricia Cuevas, ADN

Arq. Cristóbal Valdéz, CV& A

Arq. Emilio Brea, Grupo Nuevarquitectura

Arq. Gustavo Moré, Archivos de Arquitectura Antillana

Arq. Raúl De Moya, Fundación Universitaria

Un representante de ASONAHORES

Metodología

Se iniciara el debate con una introducción de parte del Arq. Omar Rancier, Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de la UNPHU, y se continuará con la participación de los Panelistas que tendrán de 10 a 15 minutos, cuando termine la participación de los panelistas se abrirá el debate al público, cada participante contara con un máximo de 3 minutos para su exposición.

Las rondas continuaran hasta las 8:30 PM, cuando se realizará una exposición final.

SI es necesario se realizaría otro Foro EspaciosUNPHU con el mismo tema.

viernes, 15 de octubre de 2010

Conversatorio sobre Barreras Arquitectónicas


El jueves 14 de octubre, la Escuela de Arquitectura de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, recibió en sus talleres a parte de la directiva del Consejo Nacional de Discapacidad (CONADIS) en un interesante conversatorio sobre las barreras arquitectónicas.

Parte del publico asistente.

El objetivo del conversatorio fue el de iniciar un proceso de sensibilización a profesores y estudiantes sobre la necesidad de diseñar sin barreras arquitectónicas y la utilización de las normas y códigos que estan vigentes y disponibles para tal efecto.

La Lic. Alma Ferrera se dirige a la concurrencia., a su izquierda la acompañan la Ing. Jackeline Medrano, el Arq. Amado Hasbún y el Ing. Amaury Cestari.

La comisión del CONADIS estuvo compuesta por la Lic. Alma Ferrera, el Ing. Amaury Cestari y el Arq. Simó, el panel conformado para el conversatorio lo completaron la Ing. JacquelineMedrano, Directora del Departamento de Reglamentos y Sistemas del Ministerio de Obras Públicas y el Arq. Amado Hasbún, Subdirector, quienes abordaron la parte de los rglamentos y normas existentes.

Para nosotros el hecho de organizar este sencillo evento fue una revelación por cuanto nos percatamos de la cantidad de barreras arquitectónicas que tiene la edificación de la Facultad de Arquitectura y Artes y todos los edificios de la UNPHU y nos dimos cuenta de la necesidad de incorporar rampas para proporcionar un acceso digno a las personas con limitaciones fisicomotoras.

El Ing. Amaury Cestari se dirige al público.

En ese sentido la participación de nuestro muy apreciado Ing. Amaury Cestari, que producto de un lamentable percance se encuentra entre las personas que deben moverse en silla de ruedas, fue realmente impresionante. La sencillez con que Amaury relatara como un día estaba bien y al otro día estaba postrado, fue altamente emotiva y esperanzadora a la vez.

Del Ing Cestari supimos la cantidad de personas incapacitadas que tiene el país ( mas de medio millón mal contados según el ultimo censo) y que no se sienten en la ciudad porque simplemente no salen de sus casas agobiados por una ciudad que los excluye.
la Lic.Alma Ferrera exhortó a los estudiantes a diseñar sin barreras y puso a su disposición la experticia y asesoría del CONADIS y el Arq. Simó explicó con ejemplos vividos como estamos rodeados de personas con limitaciones e incapacidades.

La Ing. Medrano y el Arq. Hasbún también informaron sobre los reglamentos y normas existentes y los esfuerzos que se realizan para obligar a los proyectistas a diseñar sin barreras.
Fue motivador ademas las intervenciones de los profesores Saliaris, Garcia Simó y Diana La Paix y especialmente conmovedora la participación de la profesora Arq. Ana María Cueto , que nos narró su drama personal y nos recordó que normalmente lo de las barreras no nos importa mucho hasta que nos toca la desgracia personalmente.

La participación de la Arq. Ana María Cueto.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Las Maestrías de Arquitectura Tropical Caribeña y Conservación de Monumentos y Bienes Culturales

L Las maestrías se impartirán en seis periodos docentes iniciándose el 17 de septiembre de 2010, los dias viernes ( de 5 a 9 pm) y sábado( de 9 am a 1 pm y de 3 a 7 pm) a un costo de US$ 7,000.00 dólares, o su equivalente en pesos al momento del pago, mas las inscripciones y reinscripciones de cada uno de los seis periodos que tienen un costo por periodo de RD$ 6,800.00. Los costo de la maestrías se cobrarán en las siguientes modalidades:Pago de la inscripción, RD$ 6,800.00, mas el pago total del periodo US$ 1,166.67 dólares o su equivalente en pesos al momento del pago. Pago de la inscripción , RD$ 6,800.00 mas el pago mensual de US$ 291.67 dólares, o su equivalente en pesos al momento del pago.

Los matriculados deben cumplir con los requisitos establecidos por la Universidad.


Maestrías ARQUITECTURA UNPHU

CONSERVACIÓN DE MONUMENTOS Y BIENES MUEBLES

ARQUITECTURA TROPICAL CARIBEÑA.
COSTOS:

Matriculación x cuatrimestre: RD$ 42,000.00

Inscripción x cuatrimestre: RD$ 6,800.00

Graduación: RD$ 10,000.00

INVERSIÓN TOTAL:

Costo básico: US$ 7,000.00

Inscripciones +Graduación: RD$ 50,800.00



Duración: 6 cuatrimestres

Títulos obtenidos: Maestro en Conservación de Monumentos y Bienes Culturales

Maestro en Arquitectura Tropical Caribeña

REQUISITOS

Para la de Conservación de Monumentos y Bienes Muebles:

Haber obtenido el título de licenciatura en: Arquitectura, Arqueología, Ingeniería Civil, Historia, Diseño.

Para la de Arquitectura Tropical Caribeña:

Haber obtenido el título de Arquitecto.


Solicitud de Admisión

Nombre________________________________________________________

Maestría a solicitar:_______________________________________________________

Egresado de la(s) Universidad(es)__________________________________________________

______________________________________________________________________

Título(s)_______________________________________________________

Año(s) de graduación(es) _________________________________________

Requisitos de Admisión

Récord de notas original legalizado por la SEESCyT

Copia de Título legalizado por la SEESCyT

Acta de nacimiento legalizada en la JCE

Tres (3) fotos 2x2

Copia de la Cédula de Identidad y Electoral

Curriculum Vitae

Dos (2) cartas de recomendación de profesores o personas que puedan informar sobre su experiencia profesional.

Nota: se harán las inscripciones de manera provisional con una copia del record de notas y del titulo y copia del recibo que indique que se inicio el tramite de la legalización en el Ministerio de Educación Superior


lunes, 2 de agosto de 2010

El TallerXHaiti Reseñado por la Revista Canadiense Urbanité

Hemos recibido de nuestro amigo y colaborador el planificador haitiano residente en Canada, Francois Guinard, el número de Verano de la Revista URBANITE, órgano del Orden de Urbanista de Quebec y del Instituto Canadiens de Urbanistas, donde se publica en la página 7 una reseña de Guinard sobre el TallerXHaití que organizara la Facultad de Arquitectura y Artes y la Escuela de Arquitectura y Urbanismo de nuestra Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña a las pocas semanas de ocurrida la tragedia del terremoto de Puerto Principe, de tal forma que este taller, realizado en nuestras instalaciones y en el que participaron las escuelas de arquitectura de la PUCMM SD, UCE, UNIBE, UCNE, UCATECI y UASD, siendo esta la primera actividad en el mundo que se realizara para dar respuesta de diseño al hermano pueblo haitiano.

Le presentamos las fotos de la Revista y una traducción libre del texto del trabajo de Guinard.


OR

Portada de la revista Urbanité.


Facsímil del articulo de Francoise Guinard

TRADUCCION LIBRE


Haití - Seísmo del 12 de enero de 2010


Francisco Guinard, urbanista


Contribución de las escuelas de arquitectura y de urbanismo de República Dominicana a soluciones para la vivienda


La reconstrucción de Puerto Príncipe y de las zonas destruidas el día siguiente del seísmo y la puesta en obra de proyectos estructurantes para la construcción de un Haití nuevo, están entre las preocupaciones mayores del gran proyecto de levantamiento del país.


Las operaciones en el marco del reconstrucción se refieren a la demolición, a la construcción y la renovación de los edificios y de las viviendas.


Las intervenciones se deberían hacer teniendo en cuenta varios argumentos entre los más preocupantes que están los deben tomar nota del acta según extracto del Plan de acción para el Levantamiento y Desarrollo de Haití publicado por el gobierno de Haití, a saber:


" la importancia concedida a la reconstrucción de las zonas devastadas no debe hacer olvidar que el seísmo demostró la excesivamente fuerte centralidad de Puerto Príncipe y la fragilidad de los territorios situados sobre las fallas tectónicas. Hay que reconstruir en otra lugar, por lo menos en parte."


En materia de disposición urbana, se platean tres preguntas:


Debemos reconstruir Puerto Príncipe como ciudad capital nacional o como ciudad-capital económica y financiera?


- Debemos pensar al contrario en la administración del territorio de unas ciudades de provincia como centros regionales con vitalidad económica apoyada sobre modelo de las zonas francas y en lo adelante beneficiarse de una política de vivienda para alojar los 600,000 movilizados de Puerto Príncipe, unas 2,000 víctimas de movilidad reducida, y los 400,O00 huérfanos?


- Podemos pensar en la construcción de una nueva ciudad como ciudad administrativa o en la descentralización de las instituciones representativas del poder y su relocalización en centros regionales?


Alojar a la población es uno de los grandes desafíos y una apuesta superior para transformar este desastre natural en oportunidad para un Nuevo Haití y ha sido en este contexto en que se inscribe la contribución del mundo universitario de la República Dominicana.


La Escuela de Arquitectura y de Urbanismo de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU] tomó la iniciativa de organizar a un gran taller (Taller) cuyo objeto consistió en estudios, conceptos, evaluaciones del hábitat sobre todo en medio rural para la población que hay que re- alojar tanto para el medio rural que para el medio urbano.


Respondieron a la invitación de trabajar en leste taller la Escuela de arquitectura de Pontificia Universidad Católica Madre Maestra recinto de Santo Domingo (PUCMMRSD], la Universidad Católica del Noroeste la República Dominicana (UCNE), la Universidad Católica y Tecnológica de Cibao (UCATECI), la Universidad Central del Este [UCE), la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), la Universidad Iberoamericana (UNIBE).


Este taller tuvo que un solo objetivo: producir modelos de hábitat para ofrecer a Haití, de manera deliberada sin interés alguno a cambio. Este taller ha sido realizado en tres etapas y muy rápido por estudiantes y con el apoyo de sus profesores arquitectos y la colaboración de José Antonio Constanzo, arquitecto y director del Escuela de arquitectura y de urbanismo de la UNPHU, y de Omar Rancier, arquitecto y decano de la facultad de arquitectura y artes de UNPHU.


El material producido se ha puesto a la disposición de investigadores, diseñadores y responsables de trabajos en el marco de las actividades de Grupo de Búsqueda y de Acción para una Haití nuevo (GRAHN) _




(pies de fotos)


He aquí a título indicativo, ilustraciones de modelos de hábitat y de vivienda propuestos en el contexto de arquitectura y de patrimonio rural de Haití.


Barrio: Núcleo Habitacional x7


El modelo tradicional de vivienda en medio rural comprende uno serie de casas (vivendas) y de jardines (Huertos) que se articulan alrededor de un espacio verde común (Plaza) llamada " Lakou ". Este núcleo de base, tal como el propuesto por los estudiantes puede acoger a 16 familias. Esta puede multiplicarse como muestra la presente figura, para formar entidades más grandes, pudiendo acoger en el caso presente 700 personas.


Propuesta Urbana: Barrio X3


Cuando multiplicados, los núcleos de base comprenden niveles suficientes de población para ser comunicados por una red de camino (vía Conexión) y ofrecer de servicios a carácter comercial en el centro de los tres núcleos. Estos últimos pueden pues multiplicarse para formar comunidades que alcancen las 5 000 personas, constituyendo de esta manera unidades ideales para ofrecer una gama de servicios elaborados para la población.


viernes, 23 de julio de 2010

Pipí Delgado:Un Gran Hombre

Pipí Delgado, durante su apasionada participación en el último foro de EspaciosUNPHU que trató sobre el destino de la Ciudad Colonial.Foto OR

12 Trayectorias y un Camino. FEWP/ Arquitexto. Pipí Delgado.

El Arq. José Enrique Delmonte, Presidente de la FEWP entrega el Pergamino de reconocimiento al Arq. Luis Eduardo Delgado, al lado el Arq. Erick Michelén, debajo, parte del público que llenó el auditorio Horacio Alvarez Saviñón de la UNPHU. Fotos OR

Este jueves 22 de julio de 2010 la Fundación Erwin Walter Palm en su programa 12 Trayectorias y un Camino, homenajeó al Arq. Luis Eduardo Delgado Cestero- Pipí- en un acto altamente emotivo y que resulto una demostración de cariño y afectos que colmaron el auditorio Horacio Álvarez Saviñón de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña.

Ex-compañeros de estudios, politicos, empresarios, ex alumnos , profesores y estudiantes de diferentes generaciones rindieron un merecido homenaje a Pipí.

Honor a quien honor merece, honrar honra, y por eso EspaciosUNPHU se une al regocijo de los que queremos a Pipí publicando las palabras del Decano de la Facultad de Arquitectura y Artes de nuestra UNPHU, Arq. Omar Rancier, que recogen el sentir de esta institución docente por una persona que ha contribuído a construir una sociedad mejor.

OR.



Homenaje a Luis Eduardo-Pipi- Delgado

Es un honor para la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y particularmente para la Facultad de Arquitectura y Artes y sus Escuelas de Arquitectura y Urbanismo y Diseño de Interiores, ser el espacio donde la Fundación Erwin Walter Palm, una entidad que prácticamente nace en esta Universidad, y la Revista Arquitexto, también fruto de las inquietudes de dos de nuestras egresadas, rinden homenaje, dentro de su programa 12 Trayectorias y un Camino, a una persona especial y muy querida por nosotros.

Luis Eduardo, el muy querido Pipí, Delgado, del cual solo diré que ingresa como docente a la Escuela de Arquitectura en 1973, del 1974 al 1978 fue Director de la Escuela de Decoración y que del 1977 al 1981 Director de la Escuela de Arquitectura y hasta el 1986 Decano de nuestra Facultad de Arquitectura y Artes, de la cual sigue siendo un soporte importante y donde cultivó amigos y colaboradores y dejó un legado académico impresionante.

Un legado que deja y ha dejado por donde quiera que ha pasado ya sea por el Ayuntamiento del Distrito Nacional, donde desde la Dirección de Planeamiento Urbano, conformó equipos para abordar técnicamente la planificación de Santo Domingo; o por el ICOMOS y como Arquitecto Restaurador, o como Asesor del Estado, o en su oficina que comparte con otro personaje mítico: Raúl de Moya, o por cualquiera de las otras academias que han tenido la oportunidad de tener en sus aulas su conocimiento y su don de gentes.

Sus ex alumnos, amigos y compañeros de docencia han podido disfrutar año por año, la calidad humana del Arq. Delgado ( me refiero a Pipí, pues ese apodo cariñoso a veces hace que nos confundamos con su apellido), en la fiesta que prepara anualmente con su compañera de siempre, Da. Altagracia, apoyo, soporte , constructora de ese amor que transmiten como pareja.

Como hombre de bien ha tenido que luchar por sus ideales, como maestro ha formado a generaciones en el arte de hacer BIEN la Arquitectura, como amigo ha respondido responsablemente a las necesidades de sus amigos y doy constancia de todas y cada una de estas cualidades.

Pero dejemos que Clarita Moré haga su labor y que Pipí – me refiero al Arq. Delgado- sea la voz de su propia vida, una vida que ha sabido vencer las adversidades mas grandes y hacerlas sencillas y seguir demostrando lo que es: un Gran Hombre.

Muchas Gracias

Omar Rancier Decano Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNPHU 22 de julio de 2010

La Arq. Clara Moré entrevista al Arq. Luis Eduardo Delgado-Pipí. Foto OR

jueves, 11 de febrero de 2010

Haití: Planificación, Reconstrucción y Patrimonio




La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU, a través de su Facultad de Arquitectura y Artes en el marco de los EspaciosUNPHU realizó el miércoles 3 de febrero el Panel “HAITÍ: PLANIFICACION, RECONSTRUCCION Y PATRIMONIO”.

El evento fue realizado en el salón de conferencias de la UNPHU y tuvo como objetivo realizar un análisis de la situación haitiana desde la planificación del territorio hasta la arquitectura. El mismo fue encabezado por el Rector Arq. Miguel Fiallo Calderón y contó con la presencia de la Lic. Ligia Amado Melo, Secretaria de Educación Superior Ciencia y Tecnología.

En este panel se analizaron las consecuencias del terremoto del 12 de enero en la infraestructura urbana de las ciudades haitianas, se reflexionó sobre las diferentes estrategias de intervención a tomar en cuenta en los procesos post mitigación a mediano y largo plazo en las diferentes escalas: Insular, Regional, Urbana y Arquitectónica. Además se propuso una aproximación cultural a incorporar en los programas de reconstrucción e identificar nichos de actuación.

Otros temas abordados fueron la definición de un espacio de trabajo bi-nacional que aborde la visión de ordenamiento y ordenación territorial insular que respete la soberanía de las dos naciones que ocupan la isla. Evaluar impacto de la situación sobre las estrategias de planificación y ordenamiento territorial dominicana y haitiana. Evaluar estrategias de recuperación o documentación del patrimonio edificado haitiano.


Vista de los asistentes al Foro. Fotos Relaciones Públicas UNPHU.


Entre los panelistas de este panel estuvieron Arq. Olsen Jean Julien, ex-Ministro de Cultura Haitiano; Arq. Daniel Elie, del Instituto para la Salvaguarda de Patrimonio Nacional Haitiano (ISPAN); Arq. Dinu Bumbaru, del ICOMOS Internacional; Norma Barbacci, del World Monument Fund; Arq. Cristóbal Valdéz, CV&A, UNPHU; D. Arq. Esteban Prieto Vicioso, ICOMOS; Arq. Raúl de Moya, Fundación Universitaria Dominicana, UNPHU; Moderador Arq. Omar Rancier, Decano Facultad de Arquitectura y Artes y Presidente del ICOMOS Dominicano( Comité Internacional Para Monumentos y Sitios). También contó con la presencia de la Arq. Ginette Cherubin, Ex-Ministra de la Mujer Haití; de la Señora Lourdes Camilo, Sub-secretaria de Cultura Dominicana, medios de comunicación, estudiantes, e importantes profesionales de la arquitectura del país.

Vista parcial de los panelistas. Esteban prieto, Cristóbal Valdéz, Daniel Elie y Norma Barbacci.

Resumen panelistas:

Olsen Jean Julien: trató sobre las características del sismo y del ordenamiento territorial. Explicó que Puerto Príncipe hay una alta densidad equivalente hay 5 mil personas por km2 y que 500 mil huyeron hacia otras provincias luego del sismo. Explicó la revolución haitiana y este sismo tienen características similares a nivel del comportamiento de ordenamiento territorial. Aboga por un movimiento espacial con servicios para la demanda poblacional.

Planteó nueve principios de ordenamiento que incluyen desde la atención psicológica y de salud a los afectados, la apropiación del territorio a partir de la emigración desde Puerto Príncipe hacia las provincias y la necesidad de construir una visión de ordenamiento que incluya la isla completa.

Raúl de Moya: expuso la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña y la Fundación Universitaria Dominicana han querido involucrar a la clase profesional para ayudar al pueblo haitiano en la búsqueda de soluciones ante esta tragedia. Reitero que estamos en la segunda fase del proceso haitiano que consiste soluciones definitivas y que el terremoto debe convertirse en la oportunidad más allá del tema de la reconstrucción física y asistencia humanitaria. Explicó que el 85 por ciento de la población haitiana vive en condiciones informales es decir en malas construcciones que no poseen acera, las cuales se asemejan a las nuestras en su gran mayoría. “Si nos toca un terremoto tendríamos efectos devastadores en este tipo de construcciones informales”, reiteró. Agregó que muchas construcciones se hacen en terrenos débiles, de desechos, los cuales la formalidad ha dejado como terrenos marginales y los mismos se encuentran en mapas de riesgo, siendo susceptibles a inundaciones y otros fenómenos. Reiteró que debe se debe planificar mediano y largo plazo aprovechando sensibilidad internacional de estos momentos. Hablo de la creación de un plan estratégico en sentido general no tan sólo en reconstrucción sino en otros aspectos como salud, educación entre otros.


Los panelistas Raúl de Moya, Esteban Prieto y Cristóbal Valdéz.


Arq. Esteban Prieto: trató el tema del patrimonio cultural del Haití. Resaltó que en este tipo de desastre se nota la inconstancia de la prevención ambiente. La importancia de tener una buena documentación previa a cualquier desastre, para poder establecer cuáles son las zonas que no deben demolerse por sus monumentos de importancia etc, explica que hay que tener mapas de cómo debe actuar, la cual es la primera fase previa a este tipo de eventos, para poder salvar la memoria histórica. La importancia de recuperación de piezas de museos, iglesias. Determinar quien saldría a la calle a buscar estos elementos y así evitar saqueos en estos patrimonios. Dónde se depositarían los mismos, posibles sitios para almacenar esos bienes muebles. Evitar demoliciones innecesarias para poder determinar el por qué de las caídas o destrucción de muebles o inmuebles. El ICOMOS creó luego del desastre en Haití el Comité de Manejo del ICOMOS para la recuperación del patrimonio de Haití. El mismo está conformado por 10 personas de diferentes países.

Doña Ligia: en el marco de la actividad explicó que la institución que dirige trabajará en conjunto con los rectores de Haití para ayudar en la reconstruccion del sistema de educación superior de ese país. Informó que realizarán este viernes un viaje hacia el hermano país para reunirse con el ministro de educación y otras autoridades con este fín. Felicitó a la UNPHU por la iniciativa del Espacios UNPHU, la cual debe ser apoyada por toda la sociedad.

Cristóbal Valdéz: se ha creado, a través de Ciudad Alternativa, una organización plataforma para Haití con el objetivo de encausar la ayuda ideas propuestas para la reconstrucción. Abordó que en Haití debe haber una nueva visión de reorganización espacial de la población como parte de un proceso de reconstrucción. Una relocalización de la población basada en una estructura o plataforma económica, que permita las condiciones para mantener esa población. Empresarios haitianos antes del terremoto se habían planteado el desarrollo de una serie de agroindustrias importantes, para desarrollar la tecnología agrícola y que había otro grupo trabajando para desarrollar turísticamente la zona norte de Cabo Haitiano donde según explica existen playas extraordinarias. Agregó que estas ideas venían gestándose con el propósito de que sea sostenible el movimiento de la población. Expuso como ejemplo que en nuestro país Bávaro, Puerto plata, Bonao tuvo una gran migración de personas que llegaban atraídas básicamente por el componente económico que ofrecían u ofrecen. Propone la creación de campamentos para asentamientos humanos con ciudades intermedias.

Daniel Elie: “la reconstrucción va a suponer cambios radicales en Haití. Que va a demandar más unidad entre ambas naciones”, expuso. Y recalcó la necesidad de un ordenamiento territorial de la isla completa.

Norma Barbacci: Directora de programas para América Latina, España y Portugal de World Monuments Funds explicó que esta entidad dará apoyo financiero y de otras índoles para la restauración de los monumentos. Tienen diversas iniciativas como la capacitación en construcción de métodos tradicionales, creación de base de datos para la administración y manejo de todo patrimonio cultural del país. Escucharán cuáles son las necesidades en Haití para ellos poder ayudar de una forma más eficiente.

Finalmente la Arq. Ginette Cherubin, ex-ministro de la mujer en Haití, planteo que hay que tener fe en las capacidades del pueblo haitiano, más que en el gobierno, pués el gobierno no es el pueblo y el pueblo haitiano no se dejará morir.