martes, 7 de julio de 2009

Los Haitises: Consideraciones Medioambientales.

La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, realizó dentro de su Foro Nacional Espacios UNPHU en su quinta edición un debate con el tema “Los Haitises “Consideraciones Medioambientales” el cual fue organizado por La Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales de esta institución. El evento fue realizado en el auditorio Horacio Álvarez Saviñón y contó con la presencia de diversas personalidades relacionadas al tema.

Las Palabras de apertura estuvieron a cargo del rector de la UNPHU Arq. Miguel Fiallo Calderón, quien resaltó que este es el 5t0. Foro “ESPACIOS UNPHU”, que realiza la institución. “Es un foro abierto y participativo, que responde a las necesidades de nuestra sociedad de disponer de un espacio adecuado para discutir los grandes temas de la vida nacional, realizado dentro de un ambiente constructivo, de aprendizaje mutuo, respetuoso de las posiciones ideológicas, y que facilite la difusión y comprensión de las posturas adoptadas por los distintos actores involucrados en la vida pública, especialmente cuando estas posiciones versan sobre aspectos económicos, sociales, políticos, y ambientales, con incidencia significativa en el desenvolvimiento de nuestra comunidad”, resaltó Fiallo.

Fiallo agregó que con este foro destacan el compromiso asumido por su gestión, de apoyar a la sociedad dominicana frente a los grandes retos que enfrenta; tomando en cuenta que estos no pueden ser abordados desde una perspectiva local, ni que podrán ser superados -socialmente hablando- sin la integración articulada de una amplia base de los actores involucrados.

La mesa principal estuvo compuesta por Dr. José Rafael Espaillat Vice-Rector de Gestión UNPHU; Ing. Roberto Suriel Director de la Escuela de Recursos Naturales UNPHU, Dra. Amparo Chantada Representante de la Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD; Ing. Daneris Santana de la Secretaria de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARENA; Dr. Rafael Paz de la Oficina de Gestión senatorial por la Provincia de Monte Plata; Ing. Marco Pérez por el Consorcio Minero Dominicano; Lic. Fátima Portorreal, profesora de la maestría manejo de Recursos Naturales UNPHU.

La presentación de las reglas de participación y la moderación de la sección de preguntas y respuestas estuvieron a cargo del Vicerrector de Gestión, de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, Dr. José Rafael Espaillat.

Foto y reseña tomados de El Nuevo Diario.

En esta ocasión ponemos a disposición de nuestros lectores las diferentes ponencias de los panelistas invitados que desarrollaron sus exposiciones frente a un gran público que estuvo atento al respetuoso y profesional debate por más de tres horas.
Las exposiciones cubrieron las dos posiciones encontradas: la de los ecologistas defensores de esta importante región cárstica y gran reserva de acuíferos para la regón este de nuestro país y los defensores de la instalación de cemento que argumentaron las bondades economicas que traería este proyecto en una de las regiones mas pobres dela República.
La Dra. Amparo Chantada, el Ing. Osiris de León y los profesores Fátima Portorreal e Iván Salcedo, presentaron la defensa ambiental e Los Haitises insistiendo en su condición única de recursos ambientales e hídricos y la importancia de su conservación para las generaciones futuras, señalando su importancia geomorfologíca y la cantidad de agua que contienen sus cavernas que representan la reserva futura para toda la región este del país.
Además se señaló la importancia de resolver los problemas , heredados de la dictadura de Trujillo, de la tenencia de la tierra de los campesinos parceleros de la región.
Por su parte el Consorcio Minero Dominicano representado por el Ing. Marco Pérez, la Secretaría de Estado de Medioambiente representada por la Dra. Marisol Castillo y la Oficina Politica del Senador por Monte Plata Sr. Charles Mariotti, representada por el Dr. Rafael Paz desarrollaron la defensa de la cementera argumentando el impacto economico de la misma en una región pobre y señalando que los estudios realizados por el Consorcio establece condiciones que permiten que , si se cumplen las mismas, la instalación industrial por produciría ningún impacto ambiental negativo en la zona.
El público compuesto principalmente por académicos, estudiantes y profesores, profesionales y grupos ambientalistas mantuvo una respetuosa actitud de rechazo y cuestionamiento a la instalacion de la cementera en la localidad de Gonzalo, Provincia de Monte Plata.
Las difrentes presentaciones las ponemos a la disposicion de los interesados en los siguientes linlks:
Los Haitises: Paisaje Patrimonial Nacional, Dra. Amparo Chantada.
Los Impactos Ambientales de una cementera en Los Haitises, Ing. Osiris de León.
Procedimeineto de Evaluación de Impacto Ambiental: Caso Consorcio Minero Dominicano. Dra. Marisol Castillo, SEMARENA
Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental Proyecto Cementera Gonzalo: Descripción Hidroclimática. Consorcio Minero Dominicano
Dinámica Socioeconómica de la Zona de Influencia del Proyecto Cementero de Los Haitises. Profesores Fátima POrtorreal e Iván Salcedo.

Faltarían dos de las presentaciones: la central del Consorcio Minero aque estuvo a cargo del Ing. Marco Pérez y la de la Oficina Politica del Senador de Monte Plata que presentara el Dr. Rafael Paz.
OR

sábado, 6 de junio de 2009

EspaciosUNPHU 4: El TOD y Santo Domingo.

Espacios UNPHU, TOD y la University of Texas at Austin

La Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña ha iniciado un acercamiento con la Escuela de Arquitectura de la University of Texas at Austin con la finalidad de implementar un modulo de Maestría en Planificación, en tal sentido nos realizó la visita Kent S. Butler PH. D., Community and Regional Planning Program Associate Dean quien presentó el método de análisis urbano conocido como Transit Oriented Development - TOD- aplicado a la estación Joquín Balaguer del Metro de Santo Domingo.
Aunque sostenemos que el Metro no es la mejor opción en términos de inversión y costos de mantenimiento - no en términos de funcionamiento- la realidad nos dice que debemos aprovechar este Metro para tratar de organizar una ciudad que, como dijo el Arq. Pablo Morel en un comentario a la conferencia de Butler, se nos desmorona.
El TOD puede ser una de las herramientas para abordar esta oportunidad.

OR
Las presentaciones del Prof. Butler pueden verse en :
Tod General
Caso de Estudio: Estación JB




Visita del Profesor Butler al Rector de la UNPHU, Arq. Miguel Fiallo Calderón. En la foto, de izquierda a derecha: Arq. Omar Rancier, Decano de Arquitectura y Artes, UNPHU , Arquitecto Miguel Fiallo Calderón, Rector de la UNPHU, Profesor Kent S. Butler, PH.D. Community and Regional Planning Program Associate Dean University of Texas ata Austin, Arq. Gabriel Báez, Secretario técnico del Ayuntamiento de Santo Domingo Norte y Arq. José Antonio Constanzo, Director de la Escuela de Arquitectura y Urbanismo, UNPHU

TOD, Transit Oriented Development, Caso de Estudio: Estación Joaquín Balaguer del Metro de Santo Domingo


El Arq. Rancier, Decano de Arquitectura y Artes de la UNPHU, da apertura al cuarto forum de EspaciosUNPHU, al extremo derecho la Arq. Sina del Rosario y el Profesor Butler.

La Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña celebro exitosamente la cuarta edición del Foro EspaciosUNPHU con la conferencia “TOD, Transit Oriented Development, Caso de Estudio : Estación Joaquín Balaguer del Metro de Santo Domingo" dictada el Profesor Kent S. Butler, de la University of Texas at Austin

El Prof. Butler dividió su presentacion en dos partes, en la primera desarrollo los conceptos generales del TOD y en la Segunda presentó el estudio realizado por estudiantes de programa de graduados de la University Of Texas at Austin de la cual es Associate Dean in Community and Regional Planning

Primera Parte: Concepto General del TOD

El Arq. Báez, Secretario Técnico del Ayuntamiento de Santo Domingo Norte hace la presentación del Prof. Butler

La teoría y práctica del TOD se ha extendido ampliamente por muchas partes del mundo. La oportunidad y ventajas publicas al hacer cuidadosos planes para futuros uso de suelo y de múltiples modos de transportación en la proximidad a estaciones de transito ofrece muchas ventajas a la economía, eficiencia y calidad de vida en la ciudad.

En este concepto laas distancias físicas a recorrer por un peatón, las que definirían el radio relativo de un poblado o barrio, no debiera exceder los 10 minutos de caminata, lapso considerado por varios autores como el máximo al cual está dispuesta una persona a caminar sin optar preferencialmente por el auto o la locomoción colectiva.

En síntesis los principios del TOD (Transit Oriented Development) son:

- Organizar el crecimiento a un nivel regional, de manera compacta y sustentable en la movilidad.

- Ubicar los usos comerciales, habitacionales, laborales, recreacionales (parques) y cívicos, a distancias de marcha a pié de estaciones de cambio modal (Transit Stops).

- Crear redes de calles "amistosas" para con el peatón, y que conecten destinos locales.

- Proveer de una diversidad de viviendas en cuanto a su tipología, densidad y costo.

- Preservar hábitats ecológicamente frágiles, y espacios abiertos de gran calidad.

- Hacer de los espacios públicos, el foco de orientación de edificios y de las actividades de los barrios.

Segunda Parte: Caso de Estudio: Estación Joaquín Balaguer


EL profesor Butler planteó el caso de estudio de la Estación Joaquín Balaguer del Metro de Santo Domingo.

El resultado de este estudio, realizado por tres estudiantes de la University of Texas at Austín, propone lo siguiente:

Aumentar el volumen de construcción en un radio de 400 mts. desde la estación de los 139,187 M2 existentes actualmente, a 994,443 m2 para eficientizar el uso de suelo y general unas ganancias a partir del concepto de Valor de Captura.

A partir del concepto de valor de captura , Butler planteó que :
-El sistema de tránsito tienen que ampliarse,
Pero es muy caro.
Sin embargo expuso que entre los Motivos de la ampliación del sistema de tránsito se encuentran:
• acomodar la creciente demanda de la población y el crecimiento económico
• Promover el desarrollo económico sostenible en el medio urbano, sobre la base de la estación de los lugares de tránsito-para promover la densificación y expansión de desalentar la expansión urbana
• Para reducir la congestión del tráfico y la contaminación, reducir las desigualdades económicas y problemas de salud en el futuro

Se preguntó ¿Cómo se puede ayudar a la captura de valor para ampliar el sistema de tránsito? Respondió que se debe:
• proporcionar sistemas de transporte de grandes beneficios a los acontecimientos en torno a las estaciones.
• Este valor está muy capitalizado las propiedades en sí mismos.
• El valor de la propiedad es en realidad el aumento en el acceso al sistema ferroviario, en comparación con otras propiedades.
• El gobierno tiene la oportunidad de captar parte de este valor añadido, en vez de pagar por el tránsito y dejar todo el valor añadido de ser capturado por intereses privados.


¿Cómo puede el valor capturado ser utilizados por el gobierno?
• Ayuda a pagar por los altos costos de la construcción de los sistemas ferroviarios y la compra de equipo
• Ayuda a pagar por los elevados costes de explotación
• Ayuda a pagar por el acceso al sistema ferroviario, las estaciones, aceras, y otras mejoras a los puntos de acceso

El Conferencista planteó con técnicas típicas de la aplicación del concepto de Valor de captura:
• Impuesto especial de distrito
• Impuesto sobre incremento de la financiación -
• Colaboración público-privada para invertir en infraestructura,
• Integración de las instalaciones de tránsito con que rodean los edificios comerciales,
• Público / privado reparto de los costes de la terminal y la estación de expansión
• Impacto tasas de tránsito o la estación de las tarifas de conexión para nuevos desarrollos
• Negoció el uso de la tierra y el desarrollo de acuerdos (por ejemplo, la densidad de las primas).
En los próximos pasos a seguir, según Butler tenemos:
• Muchas cosas para estudiar y aprender, en la ciudad, y en las universidades.
• Muchos proyectos de colaboración, para trabajar juntos
• Muchas formas de mejorar los actuales Metro, y para obtener un mayor retorno sobre la inversión inicial de Metro, en el futuro las inversiones que hará Metro.

Entre los participantes a la actividad se encontraban el Ing. Leonel Carrasco y el Arq. Rafael Martínez del Metro de Santo Domingo, el Arq. Gabriel Báez, Secretario Técnico del Ayuntamiento de Santo Domingo Norte, las Arquitectas Sina del Rosario ( quien hizo de traductora) y Diana Martínez del ADN y los Arquitectos Erwin Cott , presidente de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana, Cristóbal Valdéz, las Arquitectas Leyda Brea y Rosemary Franquiz Directoras de Arquitectura de la PUCMM , Pablo Morel , Federico Abreu y Pedro Mena.

viernes, 3 de abril de 2009

EspaciosUNPHU. Lago Enriquillo.

Parte del público que asistió a la actividad. Foto Relaciones Públicas UNPHU

Santo Domingo.- La Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, UNPHU, y su Facultad de Ciencias Agropecuarias y Recursos Naturales, en su Foro “Espacios, UNPHU” realizaron este lunes 30 de marzo un debate sobre la “Elevación de los niveles del agua en los Lagos Enriquillo y Sumatra”.

El debate tuvo como objetivo conocer opiniones sobre las razones geológicas, antropológicas, geográficas y medioambientales, que han contribuido a la subida de los niveles de las aguas en ambos lagos y dar recomendaciones para el manejo de la situación.

El Ing. Osiris de León durante su presentación. Foto Relaciones Públicas UNPHU.

La actividad que fue encabezada por el Vicerrector de Gestión de la UNPHU, José Rafael Espaillat Ph.D y el Director del Departamento de Recursos Naturales, Ing. Roberto Suriel, tuvo la presentación de los ingenieros Gilberto Reynoso, M. S.c. especialista en riesgo y Osiris De León, M. S.c, geólogo; de la Dra Amparo Chantada, Ph.D geografía humana y planificación territorial; Fátima Portorreal, M.Sc. socióloga profesora de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales de la UNPHU; y del estudiante de esta maestría, Lic. Ramón Narpier.

La Dra. Amparo Chantada en EspaciosUNPHU. Foto Relaciones Públicas UNPHU

Además estuvieron presentes representantes de instituciones como INTEC. INCE, ITEC, AGEAP- Cop. Dom. Espeleogrupo de Sto,Dgo, CONIAF, SEMARENA, Comision Nac. Emergencia, DGDC, CONIAF, Asoc. GEAP, Fund. Guabancex, v y agua SEOPC, consultores, estudiantes y público en general.

Según el especialista, Ing. Gilberto Reynoso, la razón fundamental de la elevación del nivel del agua en el lago se debe los volúmenes que aportó o descargó el río Yaque del Sur, en la laguna Rincón y de ésta al lago Enriquillo durante 13 meses consecutivos, con un volumen total del orden de 1800 millones de metros cúbicos.

Reynoso explicó que considerando que en función de que el área del lago es de 265 Km2, con una evaporación media anual de 637 millones de metros cúbicos, se requiere para que haya ascenso en su nivel, que al mismo lleguen un volumen mayor que el se evapora.

Agregó que los aportes que recibe el lago de manera lateral es decir desde las Sierras de Neyba y de Bahoruco para provocar ascenso en los niveles del lago deben superar dichos aportes o el volumen evaporado algo que es difícil de superar aún por lluvias extraordinarias como las ocurridas en 1944 (el mayor registro con 444 milímetros en 24 horas) o las que en 1998 cuando el huracán George (310 milímetros en 24 horas) y con estas lluvias el lago no aumentó como en estos momentos. Para que suba el agua a estos niveles se necesitan recibir volúmenes como los recibidos por la ruptura de las compuertas de MENA en el caño Trujillo el 7 de noviembre del 2007, cuando la tormenta Noel.

Para Reynoso la solución a esta problemática estaría en el dragado de los últimos 44 kms de río Yaque del Sur desde la compuerta de MENA hasta la bahía de Neyba, asi como restablecer esta compuerta.

Presentación de Ramón Narpier.

L A G O E N R I Q U I L L O

El 5 de marzo de este año estudiantes y profesores de la Maestría en Manejo de Recursos Naturales de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña participaron en un viaje de exploración en la zona del LAGO Enriquillo junto a un grupo de instituciones entre las que estaban la Universidad Autónoma de Santo Domingo, que fue la anfitriona, el Museo del Hombre Dominicano, Gaia Tropical y miembros del periódico digital Dominicano Soy.com.

A los estudiantes la situación de desbordamiento observada en el LAGO los lleva a identificar dos momentos cruciales de acopio en la zona, el esperado que se observa durante el período tradicional de precipitaciones a partir de mayo con la caída de unos 750 millones de metros cúbicos de agua, esto para los años 80, y que incluye la temporada de huracanes de junio a noviembre, con aguaceros torrenciales que inundan toda la cuenca baja del río Yaque del Sur incluyendo la Hoya de Enriquillo a 40 metros por debajo del nivel del mar, donde se encuentran los lagos Enriquillo y Azuei (el Azuei a mayor altitud), y Laguna de Cabral como últimos reductos de lo que fue el canal marino que partía en dos esa parte de la isla.

El segundo momento de acopio y rebosamiento se observa, como un fenómeno muy actual e inusual, con las características de que, fuera del período de lluvias y huracanes, los lagos Enriquillo y Azuei se están saturando de manera extraordinaria y sin pausa. Toda la zona del antiguo canal marino parece activarse con un aumento anual de los volúmenes de agua que caen y de las precipitaciones, sobre los mil 103 millones de metros cúbicos de agua por año. Torrentes que caen y percolan por las montañas hasta los lagos. Lo que coloca el tema del cambio climático antropogénico en la cotidianidad y como problemática de los dominicanos.

En la exploración se observó el río Yaque del Sur en estiaje, se visitaron los pueblos de Vicente Noble, Tamayo, Salado de Neyba, Galván, Neyba, Villa Jaragua, se observaron los “Cachones” la mayoría de ellos con sus niveles de agua normales, se realizaron entrevistas en Los Ríos, Postrer Rio. En la Descubierta se observó toda la infraestructura turística del área del Lago bajo las aguas y destruidas. Más de 200 mil tareas dañadas por la inundación y la salinidad del Lago. Mas de 200 mil tareas de alimentos que no llegarán a la gente.

Lo que está ocurriendo en los lagos Enriquillo y Azuei se debe de tomar como modelo, ya que allí se pueden estudiar muchos aspectos de la naturaleza y en todos los ámbitos. Por ejemplo, una planta produce una flor con colores brillantes para atraer determinados insectos, esos insectos se especializan en alimentarse de esa planta al tiempo que la polinizan. El insecto y la planta se modifican mutuamente, se han desarrollado juntos y la extinción de uno de ellos amenazará la existencia del otro. En nuestro país no se ha hecho un inventario de recursos naturales, es decir que no conocemos casi nada de lo que tenemos y mucho de lo que tenemos son recursos genéticos exclusivos que pueden ser fundamentales para nuestro desarrollo y que poco a poco perdemos.

Ahora mismo el cambio climático nos quita en la región sur tierras productivas, alimentos, destruye infraestructuras turísticas, amenaza la estabilidad de miles de familias, destruye ecosistemas y puede terminar con miles de especies de flora, hongos y fauna por conocer. Sabemos lo que se pierde en la ganadería, la agricultura y el turismo pero no sabemos cuantos ecosistemas y qué biodiversidad que se han perdido en las más de 200 mil tareas que se tragó el lago.

Presentación de la Dra. Amparo Chantada.

UNA DURA Y TRISTE REALIDAD AMBIENTAL, la nuestra.
Dra. Amparo Chantada

Las inundaciones que registra el Lago Enriquillo vienen a desnudar una dura y triste realidad, como ya lo hicieron las tormentas Olga y Noel. En esta circunstancia mostraban al país, un sistema de previsión meteorológico deficiente, una Defensa civil trabajando a mano pelada, una población indefensa y vulnerable y unos ayuntamientos sin equipamientos para luchar contra las consecuencias de fenómenos naturales que afectan cada vez mas sectores marginales de nuestra sociedad, sobre todo por su exclusión del mercado formal de la tierra (terrenos en las márgenes de ríos y arroyos, en laderas).

La subida de las aguas de los lagos Enriquillo y Azuei (Saumatre) muestran, otra vez, al mundo y al resto del país, la vulnerabilidad de las poblaciones afectadas por la perdida de tierras agrícolas, ganadas a los lagos por largos años de desequilibrios climatológicos.

Una vuelta al Lago Enriquillo observando hasta el Etang Saumatre y las lagunas del Limón en Jimani, el comportamiento del lago, las brisas, las olas, la temperatura ambiente y otras anotaciones sobre el clima local actual, evidencian que la búsqueda seria de solución al problema ambiental que afecta la población y el propio Lago Enriquillo y Saumatre, pasa obligatoriamente por la comprensión teórica del problema.

Los medios de comunicación ávidos de información fresca recogen impresiones, medidas imprecisas, comentarios pueblerinos, anécdotas que se quieren convincentes, pero no han resaltado la desesperación de los científicos del país que fueron a la zona, por la falta de un centro nacional de investigación, pluridisciplinario donde se hubiera concentrado el material bibliográfico, las observaciones de pluviometría, de evaporación, mapas, fotos aéreas, testimonios vivenciales, laboratorio que hubiera facilitado la confrontación de hipótesis y quizás, por que no, “modelizado” estas hipótesis para darle una explicación científica al fenómeno que todos observamos, impotentes.

Atravesar la zona comprendida entre Neiba y Boca de Cachon es caminar entre la angustia y la desesperanza frente a la impotencia. Los habitantes ven sus predios casi a punto de inundarse, inundados, y cada día que pasa, son mas y mas los centímetros de tierra que gana el Lago Enriquillo. Palmeras secas, quemadas, bosque anegado, potreros desaparecidos son hoy el paisaje que debemos observar. La prensa dijo que eran 284.780 tareas de tierras agrícolas que han sido sumergidas por las aguas pero según la NASA son 121.000 tareas. Según esa misma fuente, el Lago Enriquillo habría pasado de 328.500 a 450.144 tareas. (En la ficha informativa de los Humedales de Ramsar, se decía que el Lago estaba situado a 18º 28’N y 71º 39’ W y que tenia una extensión de 200 km2, 35 km de longitud y 8 m de profundidad máxima., una salinidad entre 40 y 90 ppm. Las precipitaciones promedio anuales eran entre 470 y 780 mm, las temperaturas del agua del Lago fluctúaban entre 23.9 y 29,2º C con una evaporación anual de 2.100 mm (1992) –
Publicación del 5 de marzo del 2001)



1º Primera pregunta: ¿De donde ha llegado tanta agua?: De las tormentas Olga y Noel, seguramente tanto en el Lago como en las Sierras de Neyba y Baoruco. Superficiales o subterráneas esas aguas, llegaron al Lago, directamente y por gravedad siguen llegando.

2º Segunda pregunta: ¿Tiene el Rio Yaque del Sur alguna responsabilidad en esa inundación? Es una evidencia que si, pues el Yaque del Sur, rompió las compuertas que desviaban sus aguas hacia el Mar Caribe y durante largos meses alimento la laguna Cabral, en agua y sedimentos, que se comunica con el Lago Enriquillo.

En la actualidad, el Rio Yaque del Sur tiene un muy bajo caudal de agua, es decir que ceso de rellenar la laguna Cabral.

3º Tercera pregunta: ¿Son reales e importantes los aportes de los arroyos y ríos que bajan de la Sierra de Neyba?

Si, son numerosos y bajan con una fuerte pendiente ya que la Sierra de Neyba aproxima los 2.000 m/snm y forma una especie de deposito de agua en sus “abanicos aluviales” , son ellos: el Guayabal, Barreras y Panzo.

Y De la Sierra de Baoruco, tambien en las inmediaciones de los 2.000 m/snm, bajan los arroyos Las Damas y Bermesi.

En cuanto a las fuentes subterráneas que alimentan el Lago Enriquillo son ellas: Boca de Cachón, Las Barias, La Azufrada, Los Borbollones, La Furnia y Las Marías.

Ahora, bien, si esas hipótesis son plausibles para explicar las inundaciones del Lago Enriquillo, hay que emitir otras y buscar más hipótesis para dar explicaciones al desbordamiento del Etang Saumatre, del lado haitiano.

1º Pregunta: ¿De donde llegaron las aguas que permiten al Etang Saumatre (Azuei) desbordar sus limites habituales e inundar las Aduanas dominicanas, el Mercado Internacional y pasar por debajo de la carretera que lleva a la frontera e inundar ya, parte de Jimani?

De las mas de 39 fuentes acuíferas subterráneas que fueron censadas por una empresa francesa recientemente. (2007)

Las explicaciones sobre el Rio Yaque del Sur ya no son suficientes porque no explican lo que pasa también del lado haitiano, hay que hacer otras hipótesis.


Nuestras reflexiones e hipótesis, hechas sobre el terreno:

1. El nivel freático de las Sierras debe llevar a los lagos muchas mas aguas que nunca, pues el Lago Enriquillo subió de así de 5 m, y no es solo por las tormentas Olga y Noel,
2. La zona sigue recibiendo lluvias nocturnas que alimenta el manto freático general de la zona,

3. A pesar de no haber encontrado registros climáticos, porque no hay registros pluviométricos en las Sierra de Neyba y de Baoruco, creemos que la zona ha recibido y sigue recibiendo lluvias en las alturas de las Sierras y de noche. Este fenómeno nos permite intuir que la masa de agua que retienen los dos lagos (el Lago Enriquillo 40m/bnm y el Etang Saumatre por 10 m/snm) provoca una circulación del aire muy importante, (efecto del foehn) que circula por la diferencia de temperatura, en las laderas (caliente) y en los lagos (frio) y que se enfría al contacto de la masa de agua provocando las brisas inusuales y por lo tanto baja la temperatura habitual (alta) que refresca en la actualidad, el atmosfera y reduce de manera drástica la evaporación. Ese fenómeno es el que permite al Lago mantener su nivel y al contrario ampliarlo pues recibe agua y no la pierde por evaporación, como lo hacia siempre.

4. Hay que tomar en cuenta que del lado haitiano se piensa que toda la llanura comprendida entre Puerto Principe y el Etang Saumatre recibió los embastes de lo que ellos consideran fue una especie de “tsunami” en la bahía de Gonave, (Océano Atlántico) lo que alimento el manto freático de la llanura y hizo subir el nivel habitual de las aguas del Etang Saumatre, que sigue subiendo y podría, de no detenerse, unirse dentro de poco a las aguas del Lago Enriquillo.

EN CONCLUSIÓN:

Todos los científicos del país deben sentir mucha pena y decepción por no contar con un laboratorio de observación y estudio de la naturaleza, donde buscando las causas reales de los fenómenos, podríamos retroalimentar a los ingenieros para que real y efectivamente puedan hablar de obras de ingeniería hidráulicas a construir, que no perturben el ciclo natural de las aguas en la zona y que puedan de una vez por todas, asegurar a la población del Sur, la tranquilidad que se merecen, después de tantas calamidades. …..donde además se podría observar ya, las consecuencias del cambio climático que todos sentimos. …. ¡A propósito, todo parece indicar, que ya estamos en la época de lluvias! Se adelantó…. .


CONCLUSIONES DE ESTE FORO:

Seguir trabajando junto al sector público y privado en el tema de prevención de cualquier tipo de desastre que pueda ocurrir por la temporada ciclónica que se avecina por estos niveles de agua en los lagos. Que la universidad sirva de punto de contacto entre las diversas instituciones. Este foro Espacios UNPHU forma parte de la labor de extensión de la casa de Altos Estudios.

sábado, 14 de marzo de 2009

ESPACIOSUNPHU, SEGUNDO PANEL.

La ponencia del ADN, la propuesta de Gustavo Moré y la esperanza de la juventud.

Un apretado resumen.

Introducción del Arq. Andrés Navarro, Secretario Tecnico del Ayuntamiento del Distrito Nacional a la presentación del Arq. Narciso Guzmán, Director de Planeamiento Urbano del ADN, de pié al fondo.

Con una ponencia muy neutra de parte del Arq. Narciso Guzmán Director de la Oficina de Planeamiento Urbano del Ayuntamiento del Distrito Nacional, se inició el segundo y último panel de la primera versión de ESPACIOSUNPHU, sobre el “Polígono Central De la Ciudad de Santo Domingo, 10 años una realidad” que organizara la Facultad de Arquitectura y Artes de la UNPHU y el Ayuntamiento del Distrito Nacional.

Con la participación de los Arquitectos Luis Eduardo Delgado y Roberto Carvajal Polanco, representantes de la Asociación de Constructores y Promotores de Vivienda –ACOPROVI-, Erwin Cott, Presidente de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana, Nelson Toca y Luis Guzmán, del grupo de técnicos que formulara el Plan del Polígono Central y Leopoldo Franco, representante del Instituto Dominicano de Planificación Territorial, esta segunda reunión, recalcó algunas de las propuestas planteadas en la primera.

De parte del ADN la presentación, aunque correcta, no reflejó lo que se esperaba que fuera: una evaluación de las dificultades y aciertos que se han tenido en la aplicación del Plan del Polígono Central; el Arq. Narciso Guzmán, se limitó a hacer una descripción sin ningún tipo de valoración de lo que es el plan.

El panel reiteró algunas ideas fundamentales sobre la necesidad de establecer acciones punitivas contra los violadores, la necesidad de educar a los promotores y ciudadanos sobre sus derechos y deberes y la necesidad de que las autoridades asuman su responsabilidad, indeclinable, frente a los aciertos y errores que pueblan el Polígono Central.

Los Panelistas, de izquierda a derecha, de espaldas los Arquitectos Luis Guzmán y Nelson Toca, parcialmente oculto el Arq. Luis Eduardo Delgado, le siguen los arquitectos Roberto Carvajal, Erwin Cott y Leopoldo Franco.
Una fuerte reacción provocó la declaración del Arq. Carvajal Polanco en el sentido de que la ciudad es cambiante y debemos aceptar los cambios en usos y densidades.
Alguien gritó “Entonces debemos dejar que quemen a Roma!”Algo que me recordó, no sé por qué, aquella tristemente célebre pregunta de Hitler al comandante de las tropas invasoras alemanas al retirarse de la Ciudad Luz durante la Segunda Guerra Mundial: “¿Arde Paris?”
La razón de tal reacción es que la densificación per se es un arma de doble filo, pues si se realiza simplemente como propuesta inmobiliaria podría acarrear graves males en la ciudad, un ejemplo es lo que está ocurriendo en Gascue, donde los promotores han forzado irracionalmente sus potencialidades destruyendo las que comercialmente promocionan (una ciudad jardín que pierde sus jardines)Parte del publico presente, en primera fila los Arquitectos Franco, del Instituto dominicano de Planificación Territorial, Cott, de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana y Báez, director de Planeamiento Urbano de Santo Domingo Norte. Fotos OR
Más adelante el Arq. Gustavo Moré reiteró una propuesta que hizo la primera vez, la creación de lo que él llamó, “Una escuelita”, un taller municipal para promotores y constructores, que sería un curso de actualización y explicación de las normas que promueva el ADN.
Otra propuesta polémica fue la del Arq. Raúl De Moya que llamó a que se considerara la ciudad como un negocio y que se pensara en concesionar los servicios. El Arq. De Moya explicó que lo que él quería dejar como idea era que se puede negociar con la ciudad siempre y cuando se a favor de la mayoría.
(Nosotros hicimos el comentario de que hay que tener cuidado con la visión neoliberal de la ciudad que propone la administración privada de los servicios por descalificación de la administración Estatal, y señalamos lo que ha pasado con la economía mundial por la aplicación de tal visión.)
El Arq. Gabriel Báez, Director de Planeamiento Urbano de Santo Domingo Norte, planteó que es necesario que estas discusiones se amplién a todos los municipios de Santo Domingo', senaló que hay que tener cuidado con la visión de la ciudad como negocio pues podria considerarse una vision inmobiliaria.
Sin embargo la participación más esperanzadora, a mi entender, fue la de la estudiante de término de arquitectura de la UNPHU, Elizabeth Sosa, que planteó que nosotros somos la ciudad y que debe desarrollarse una campaña de concientización urbana. Elizabeth Sosa planteó, además, que podría hacerse esa campaña a través de pancartas publicitarias regadas por toda la ciudad, así se podría comenzar aconstruir una conciencia ciudadana.
Cuando escuchaba el planteamiento de la estudiante, sentía que, a pesar de todo, esta sociedad tiene esperanzas.

OR

De nuevo les recordamos que si desean las relatorías o las presentaciones de los arquitectos Valdéz y Guzmán pueden solicitarlas a orancier@gmail.com


Comentarios

Emilio Brea, como de costumbre, respondió inmediatamente con un comentario que publicamos a continuación.

Me gustaria saber que se puede lograr cuando se intenta, sin exito, que una clase representativa de una dominante, que a su vez maneja un sector de poder dentro de un circuito que se disfraza de civil, pero que ejerce casi militarmente y entrampa a la ciudad como botin, para servirse de ella, y acude, felizmente, a discusiones donde se desnudan y se presentan como angelitos a lo Neron (aunque ya se sabe que Neron no quemo a Roma).
La esperanza puesta en los estudiantes y los jovenes profesioanlels se puede disipar muy rapido. Bastaria ponerlos a ganar dinero y es mucho lo que corre dentro del negocio inmobiliario. El hecho de la pasividad de las mayorias es para sentirnos en solitario.
Ellos hacen dinero nosotros nos preocupamos por la ciudad que ellos devoran, politicos y empresarios, amigos y enemigos, doctos y patanes.
No hay herramientas para combatirlos, ellos hacen las armas e interpretan las maneras de apuntarlas contra los que se les oponen. Porque las construyen y se las venden a si mismos. Son los dueños del sistema, tienen el medio de comuniacion, las publicitarias, los bancos, las instituciones educativas, las aseguradoras, las ferreterias y las financieras. ¿Y entonces?
Emilio Brea

Comentario a un comentario.

Aunque comparta el razonamiento de Emilio, no estoy de acuerdo con su visión pesimista, los jovenes deben y tienen la responsabilidad generacional de responder, la participacion de la joven Elizabeth Sosa y de Erwin Cott hijo ( Edwincito) fue realmente refrescante entre tantas caras y planteamientos conocidos, otra cosa sería esperar lo peor...
OR




ESPACIOSUNPHU
LAS NORMATIVAS DEL POLIGONO CENTRAL. 10 años, una realidad.
El Arq. Andrés Navarro, Secretario General del Ayuntamiento del Distrito Nacional, se dirige a la audiencia. en primera fila el Arq. Roberto Carvajal,representante de ACOPROVI, el Arq. Leopldo Franco del Instituto Dominicano de Planificación Territorial y el Arq. Gabriel Báez, Director de Planeamiento Urbano de Santo Domingo Norte. Todas las foto de OR



Resumen de las Recomendaciones y Opiniones de los Participantes

Entre las recomendaciones y opiniones emitidas hubo un reconocimiento al esfuerzo realizado al formular estas normativas y se señaló que, a pesar de que no se lograron todos los objetivos las mismas se deben tener como un precedente y modelo de la que debe hacerse con la ciudad.
Se identificaron algunos problemas para su implementación como la debilidad de las municipalidades para dar seguimiento a sus propuestas y la necesidad de establecer medidas coercitivas y punitivas contra los violadores de las normas.
Se recomendó la revisión de la normativa existente del polígono central a la luz de las experiencias ya construidas, tanto en los aspectos de densidades, alturas, etc.
Se recomendó la necesidad de realizar las coordinaciones necesarias con las agencias de servicios para dotar este polígono de las facilidades de agua potable, alcantarillado sanitario, transporte y tránsito necesarias.
Se recomendó la necesidad de actualizar el marco legal urbano del país y de que se haga un esfuerzo no sólo para formular normativas sino, y mucho más importante, construir capacidades para la gestión del territorio.
La falta de políticas, planes e instrumentos de gestión fue señalada como un aspecto relevante del problema urbano en Santo Domingo y en todo el país.
Otra debilidad identificada tiene que ver con la educación ciudadana, aspecto que se recomendó fortalecer, propuesta que fue sustentada por el Instituto de Dominicano de Planificación Territorial y apoyada por la participación estudiantil de los foros.
Otras recomendaciones importantes fueron:Participación del Arq. Gabriel Báez, Director de Planeamiento Urbano de Santo Domingo Norte.

La necesidad de fortalecer las Oficinas de Planeamiento Urbano dotándolas de instrumentos y apoyo político y logístico para hacer cumplir las normativas.
La creación de talleres de información para ciudadanos y promotores para que se conozcan los detalles de las normativas.
La necesidad de establecer estrategias de desarrollo urbano que reconozcan la posibilidad de entender que la ciudad es una oportunidad de hacer negocios, pero que los mismos deben ser a favor de las mayorías y de la propia ciudad a través de : 1, "un plan de negocio", en este se vería la necesidad económica requerida para su implementación, quien hará la inversión, y como se recuperara en la financiero y lo económico,.2, "un plan de implementación" del proyecto es necesario de implementarse, estableciendo cuales cosas son prioritarias para dar paso a otras, y por último se necesita,3,"un plan de mercadeo" del proyecto donde se incluyan las acciones necesarios para que todos los actores conozcan del proyecto y sus beneficios, el plan de comunicación del gobierno actual es un buen ejemplo de lo que digo, además de ejemplos sobrados que pueden usarse como referencia en el sector privado

El representante de ACOPROVI recomendó que se desarrolle un diálogo continuo con los promotores e inversionistas.
Parte de los asistentes al segundo foro,se observan en la primera fila los arquitectos José Antonio Constanzo, Director de la Escuela de Arquitectura de la UNPHU, Diana La Paix, Directora de la Escuela de Diseño de Interiores de la UNPHU, Narciso Guzmán, Director de Planeamiento Urbano del ADN y ANdrés Navarro, Secretario General del ADN.
Se señaló que se debe entender que la densificación urbana tiene límites y que antes debe plantearse como se adecuarán los servicios a la nueva población, cuanto costará esa adecuación de la infraestructura e identificar los recursos para realizarlas.
Se señaló que los problemas en la aplicación de las normativas en el Polígono Central es producto de la carencia de un plan regulador para la ciudad, por lo que se recomendó la que las autoridades del ADN se comprometan a la realización de un Plan definitivo para la ciudad de Santo Domingo.
Se estimó que la norma, la resolución del ADN, debe ser analizada desde el punto de vista jurídico y técnico, para destacar su coherencia interna, sus posibles contradicciones, sus limitaciones, su pertinencia en el momento que se aprobó.